Multimedia Interactiva
lunes, 10 de diciembre de 2012
FRANCISCO DE ORELLANA
Capitán Francisco de Orellana, uno de los
fundadores de la ciudad de Santiago de Guayaquil, que fue llamado por Francisco
Pizarro, para emprender viaje al país de la canela en la búsqueda del
Dorado y ante la falta de alimentos le fue dado la misión de navegar río abajo
y dada las características de la naturaleza tomó la decisión de continuar,
llegando a descubrir el Río Amazonas.
La gran
hazaña emprendida por Orellana y respaldada valerosamente por nuestra gente que
en jornadas extenuantes y venciendo toda clase de dificultades, llevó al
descubrimiento de la región y del gran río de las amazonas, territorio generoso
en recursos naturales, constituyéndose en la esperanza viva del planeta.
Las
provincias de Sucumbíos, Francisco de Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago
y Zamora Chinchipe, son orgullosas de su patrimonio.
Francisco
de Orellana , fue conquistador, fundador y descubridor, ese es su aporte al
desarrollo de la historia
Orellana.- Es la provincia más joven del país. Entre sus riquezas se encuentra el petróleo y la madera, además de bellos paisajes, flora y fauna. Al norte limita con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al este con Perú y nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades Huaorani, Schuar y Quichua. Su capital es Francisco de Orellana y está integrada por cuatro cantones.
Orellana.- Es la provincia más joven del país. Entre sus riquezas se encuentra el petróleo y la madera, además de bellos paisajes, flora y fauna. Al norte limita con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al este con Perú y nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades Huaorani, Schuar y Quichua. Su capital es Francisco de Orellana y está integrada por cuatro cantones.
Varias
comunidades indígenas como los Quichuas del Oriente habitan en Napo. Sus
habitantes elaboran artesanías con productos naturales de la zona, tales como
shigras (bolsos de mano), cerámicas, arcos y flechas. Sus pueblos aún conservan
tradiciones centenarias.
*El
Oriente ecuatoriano es la región que mayor cantidad de ríos tiene.
*En la región del Oriente tenemos también lagos como el de Limoncocha, Sancudococha, Jatuncocha.
*Una sola hectárea de la Reserva Fáustica del Cuyabeno (ubicada en el Oriente), tiene registradas 849 especies de árboles, más que en todo Norteamérica y un record mundial. Cifras igualmente enormes existen para especies de aves, peces, mariposas, insectos y mamíferos, en suma para todo tipo de flora y fauna.
*Debes saber que los bosques húmedos tropicales en el ambiente del mundo entero tienen gran importancia.
*En la región del Oriente tenemos también lagos como el de Limoncocha, Sancudococha, Jatuncocha.
*Una sola hectárea de la Reserva Fáustica del Cuyabeno (ubicada en el Oriente), tiene registradas 849 especies de árboles, más que en todo Norteamérica y un record mundial. Cifras igualmente enormes existen para especies de aves, peces, mariposas, insectos y mamíferos, en suma para todo tipo de flora y fauna.
*Debes saber que los bosques húmedos tropicales en el ambiente del mundo entero tienen gran importancia.
El 12 de febrero, el "Día del
Oriente" en la historia ecuatoriana
El rescate en toneladas de oro que los españoles recibieron para la libertad del Inca Atahualpa, hizo aún más grande su ambición de oro. El español Francisco de Orellana organizó una expedición, buscando la "Tierra Canela" y "El Dorado" (tierras en el este de las que se rumoreaba que conservaran mucho oro y especias). En esta expedición participaron aproximadamente doscientos y veinte españoles y cuatro mil indígenas. Cuatro mil llamas transportaron la carga y suministraron la leche todos los días. Unos doscientos cerdos, más de dos mil perros de caza y muchos caballos fueron llevados a este viaje. Antes de salir de las montañas, cientos indígenas murieron en los puertos glaciales. Orellana salió de la ciudad de Guayaquil el 14 de febrero de 1541. En el camino, él y sus hombres confrontaron con muchos tribus y sufrieron muchas pérdidas. Andaban escaso de comida y estaban exhaustos. Alrededor de diciembre, los miembros que sobrevivían hasta entonces llegaron a estar inquietos y decidieron abandonar las líneas; Pero el 12 de febrero de 1542, descubrieron un río inmenso. Después de derrotar un grupo de mujeres guerreras (las Amazonas) en combate, Francisco de Orellana nombró el río "Amazonas". El descubrimiento de este río costó Orellana una caminata de 303 días desde Guayaquil hasta la "Tierra Canela" y " El Dorado". Navegó 257 días a la isla de Cobagua. Muchos indígenas y españoles dejaron sus vidas a lo largo de este camino. Ecuador decretó el 12 de febrero como "Día del Oriente".
El rescate en toneladas de oro que los españoles recibieron para la libertad del Inca Atahualpa, hizo aún más grande su ambición de oro. El español Francisco de Orellana organizó una expedición, buscando la "Tierra Canela" y "El Dorado" (tierras en el este de las que se rumoreaba que conservaran mucho oro y especias). En esta expedición participaron aproximadamente doscientos y veinte españoles y cuatro mil indígenas. Cuatro mil llamas transportaron la carga y suministraron la leche todos los días. Unos doscientos cerdos, más de dos mil perros de caza y muchos caballos fueron llevados a este viaje. Antes de salir de las montañas, cientos indígenas murieron en los puertos glaciales. Orellana salió de la ciudad de Guayaquil el 14 de febrero de 1541. En el camino, él y sus hombres confrontaron con muchos tribus y sufrieron muchas pérdidas. Andaban escaso de comida y estaban exhaustos. Alrededor de diciembre, los miembros que sobrevivían hasta entonces llegaron a estar inquietos y decidieron abandonar las líneas; Pero el 12 de febrero de 1542, descubrieron un río inmenso. Después de derrotar un grupo de mujeres guerreras (las Amazonas) en combate, Francisco de Orellana nombró el río "Amazonas". El descubrimiento de este río costó Orellana una caminata de 303 días desde Guayaquil hasta la "Tierra Canela" y " El Dorado". Navegó 257 días a la isla de Cobagua. Muchos indígenas y españoles dejaron sus vidas a lo largo de este camino. Ecuador decretó el 12 de febrero como "Día del Oriente".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)